viernes, 28 de junio de 2013

exámenes recuperatorios

Ebeling 1 (uno)
González Tencaioli 6 (seis)
López Bruch 4 (cuatro)
Ríos Pellegrini 4 (cuatro)
Salvatierra 7 (siete)
Quiroga Martínez 4 (cuatro)
Trinco 4 (cuatro)
Werthein 5 (cinco)

martes, 25 de junio de 2013

PROMEDIOS Y CONDICION FINAL - COMISIONES 14310 y 14311


EF: EXAMEN FINAL  PSE: PROMOCION SIN EXAMEN

COMISION 14310

ADINOLFI            6,66 PSE
BULL CANTA      6,16 EF
CABANA              5,33 EF
CAFERATTA        5,33 EF
CAMBIAZZO      7,16 PSE
CASAL                 7,16 PSE
CHAVES               8 PSE
CHICHEL              6 EF
CROWE               7,33 PSE
DUARTE               5,50 EF
EGUREN              6,66 PSE
MASELLO           6,83 PSE
PEZO QUIROZ   4,50 EF
RIVAS                   6,33 EF
STORANI             8 PSE

COMISION 14311

BECERRA             7,16 PSE
BLOISE                 6,50 PSE
BUSTOS               4,50 EF
CANTEROS         8,83 PSE
CASCO                 5,66 EF
CERNECA            7 PSE
CORRADI             8,16 PSE
CORTES ESPINOZA    7,83 PSE
DEMARIA            6,16 EF
DIAZ ROZNICKAS   6,83 PSE
ETCHEVERRY      7,33 PSE
FIGUEROA          7 PSE
FREIJO                  6,33 EF
GOMEZ                 6,66 PSE
GONZALEZ MARIA    7,33 PSE
GRACIA                 7,66 PSE
IBARRA                  9 PSE
IMPALA                  8,16 PSE
LOPEZ                   4,33 EF
ORTEGA              6 EF
PUPIALES            6,16 EF
REYES                   6,66 PSE
RIVERO                7,83 PSE
RODRIGUEZ AYESHA    6 EF
ROMERO             7,16 PSE
SARDA                 6,66 PSE
SOTO                    6 EF
TASSARA             7,33 PSE
TERAMO             6,66 PSE
VALSECCHI         7,16 PSE
ZIO                     4,66 EF


jueves, 20 de junio de 2013

calendario académico: últimas fechas


En cuanto reciba las nota de los Talleres, se informarán a través de este medio los promedios finales y condición de cada estudiante.

Examen final: sábado 20 de julio en Ciudad Universitaria, pabellón III a las 9.00 hs. aula 316, subsuelo.

Firma de libretas: jueves 25 de julio a las 11:30 en la sede Montes de Oca. Las aulas se determinarán ese día, serán las del primer piso. Quienes no puedan asistir podrán enviar a alguien con la libreta, con los siguientes datos: nombre del docente, número de comisión.

martes, 18 de junio de 2013

CALIFICACIONES 2DO. PARCIAL Comisión 14311

BECERRA             6
BLOISE                 6,50
BRAJUS                 6
BUSTOS               4,50
CANTEROS         8,50
CASCO                 6
CERNECA            7
CORRADI             8,50
CORTES ESPINOZA    9
DEMARIA            6,50
DIAZ ROZNICKAS   7
ETCHEVERRY      7
FIGUEROA          7
FREIJO                  6
GOMEZ                 6
GONZALEZ MARIA    7
GRACIA                 8
IBARRA                  9
IMPALA                  9
LOPEZ                   4
ORTEGA              6
PUPIALES            7,50
REYES                   7
RIVERO                7,50
RODRIGUEZ AYESHA    6
ROMERO             6
SARDA                 6
SOTO                    5
TASSARA             7
TERAMO             8
VALSECCHI         7,50
ZIO                        5             

CALIFICACIONES 2DO. PARCIAL Comisión 14310


ADINOLFI            7
BULL CANTA      6,50
CABANA              6
CAFERATTA        4,50
CAMBIAZZO      7,50
CASAL                 7,50
CHAVES               8
CHICHEL              7
CROWE               7,50
DUARTE               6
EBELING             5,50
EGUREN              7
MASELLO           7,50
MORENO            5
PEZO QUIROZ   5,50
QUIROGA           1
RIOS                     4,50
RIVAS                   6,50
SALVATIERRA    8
STORANI             7
TRINCO                6

WERTHEIN          7,50

martes, 11 de junio de 2013

PAUTAS PARA PREPARAR Y RENDIR UN EXAMEN ESCRITO

A, B y C


A) Preparación previa al examen

1. Leer los textos con suma atención. Volver hacia atrás (releer) si algún concepto o párrafo no fue entendido. En caso de ser necesario, recurrir a un diccionario de linguistica, semiología, ciencias humanas o a alguna otra fuente bibliográfica, incluso a este blog. Contestar por escrito las preguntas de la guía de estudio. Chequear en clase las respuestas realizadas, así como comentar con los compañeros de comisión las respuestas llevadas a cabo.
2. No se debe estudiar únicamente de los apuntes de clase ni de resúmenes, y menos aun de los de un compañero o los que figuran en páginas web, sino que debe estudiarse de la bibliografía indicada, puesto que los apuntes y resúmenes representan sólo una parte del proceso de estudio.
3. Si se busca información adicional en la web, siempre conviene chequear con otras fuentes el contenido obtenido. No todo lo que en ella circula es de origen confiable en términos académicos.

B) Durante el examen

1. El parcial debe escribirse en negro o azul. Los demás colores se utilizan para el análisis de los dos textos: uno sobre enunciación y otro sobre argumentación.
2. Al inicio del examen deben colocarse ciertos datos en la primer hoja: nombre y apellido, DNI, horario de Taller y nombre de docente de ese espacio. Esta información debe diferenciarse del resto del escrito. En el resto de las hojas, se consignará solamente apellido y nombre.
3. Leer atentamente las consignas. Prestar atención a los verbos introductorios como: desarrollar, explicar, reconocer, ejemplificar, etc. ya que no son sinónimos, cada uno de ellos supone un tipo de respuesta diferente.
4. Numerar las páginas entregadas, por ejemplo: 1/3, 2/3, 3/3. Si es posible, abrocharlas. La última página debe firmarse con aclaración.
5. Responder solo lo que la pregunta solicita. No responder por “nombre del autor”, es decir, no escribir, por ejemplo, todo lo que se sabe de Bourdieu o Kerbrat, sino limitarse a lo solicitado en la consigna. Si la respuesta no contiene lo solicitado, por más que el contenido sea correcto, se podrá considerar la respuesta como “no pertinente”.
6. No utilizar abreviaturas, salvo las que estén convencionalizadas, como por ejemplo: etc., p. ej.
7. No responder solo con gráficos, cuadros sinópticos o esquemas. Estos no reemplazan al texto, simplemente lo ilustran.
8. Cada respuesta es un texto autónomo, es decir, debe poder leerse y comprenderse fuera del contexto parcial. No debe necesitar su consigna para entenderse. Por ejemplo: ¿Cómo fundamenta Peirce la necesidad de abordar el estudio del signo desde una perspectiva ternaria? Respuesta: “Peirce fundamenta la necesidad de abordar el estudio del signo desde una perspectiva ternaria explicando que…”
9. Las respuestas deben tener una estructura mínima: introducción, desarrollo y conclusión. En el ejemplo anterior, ese fragmento constituye la introducción de la respuesta. La conclusión se anuncia frecuentemente con un conector. Por ejemplo: “Por último, puede afirmarse que…”
10. Cuidar la sintaxis, la ortografía y la puntuación (las dificultades en estos aspectos no se calificarán con descuento de puntos). Se recomienda construir oraciones breves para obtener mayor claridad, ya que permiten organizar mejor el texto.
11. Respetar el uso de las mayúsculas.
12. La prolijidad y la legibilidad garantizan una buena comunicación y por lo tanto un buen parcial. Constituyen la “carta de presentación” del estudiante universitario.

C) Después del parcial

1. Recordar en qué cuatrimestre de qué año se cursó la materia y con qué docente.

Acerca del 2do. parcial

Este viernes 14 llevaremos a cabo el segundo parcial, que a diferencia del primero, se dividirá en:

1) aspectos teóricos y 
2) aspectos prácticos

Contenidos de punto 1

COMUNICACION
Bajtín
Kerbrat
Hall
Bourdieu

ENUNCIACION
Kerbrat
Benveniste
Maingueneau
Arnoux
ARGUMENTACION
Barthes

Contenidos de punto 2

a) Análisis de un texto periodístico (carta de lectores o nota de opinión) desde ENUNCIACION: reconocimiento de marcas enunciativas (deícticos, subjetivemas, madalidades, polifonía) para caracterizar al sujeto de la enunciación.
b) Análisis de un texto periodístico (editorial) desde ARGUMENTACION:
reconocimiento de la disposición (exordio-narración-confirmación-epílogo)

Puntajes máximos correspondientes

1) 6 puntos divididos en partes iguales según cantidad preguntas
2a) 3 puntos
2b) 1 punto

miércoles, 5 de junio de 2013

Barthes: La Retórica Aristotélica



La retórica aborda temas opinables en lo que no existe consenso y por ello busca material discursivo que sea apto para persuadir y que resulte creíble o verosímil. El orador es quien tiene que emplear un discurso y persuadir a un auditorio, y es por ello que tiene que determinar qué dice pero además cómo lo dice, ya que el discurso se conforma de tres elementos: el que habla, aquello acerca de lo cual se habla (el tema) y de aquél a quién se dirige.

Definida como una técnica (tekné) o arte de la refutación y la confirmación, se presenta como una máquina constituida por una red de elementos que va fabricando una obra argumentativa: el discurso persuasivo. Actualmente se compone de tres operaciones discursivas: invención (inventio), disposición (dispositio) y elocución (elocutio).

La retórica constituye una práctica utilizada en los discursos o procesos judiciales, políticos y publicitarios, entre otros, que requiere de un plan o estructuración para construir el discurso argumentativo. Es por ello que existen tres géneros de discursos oratorios:

-el deliberativo (exhortación o disuasión) que se refiere a un tiempo futuro, es el orador que aconseja.

-el judicial (acusación o defensa) que se refiere a un tiempo pasado, es el que pleitea.

-el epidíctico o demostrativo (elogio o vituperio) que se refiere a un tiempo presente, el que alaba o critica los hechos actuales.

Respecto de los tipos de operaciones discursivas en la retórica, se ocupan de:

1) invención: el establecimiento de las pruebas o razones. La acción del orador de encontrar qué decir.

2) disposición: la ubicación de estas pruebas a lo largo del discurso de acuerdo con un orden.

3) elocución: la composición verbal de los argumentos, introducción de las figuras discursivas y modos adecuados y pertinentes del decir.



sábado, 1 de junio de 2013

Barthes: lo que hay que leer y estudiar de "La retórica antigua"

Módulo 3
   
Recorrido de lectura
Roland Barthes
La aventura semiológica
La retórica antigua

Prontuario
Introducción y puntos 01 a 03

A. El viaje
A.4.1. La retórica aristotélica-Retórica y poética
A.4.2. La retórica de Aristóteles
 
A.4.3. lo verosímil

B. La red
B.0.4. La máquina retórica
B.5. Las cinco partes de la técnica retórica

B.1. La inventio
B.1.1. a B.1.3.
B.1.6., B.1.7., B.1.10., B.1.18., B.1.23., B.1.24. B.1.25

B.2. La dispositio
B.2.2., B.2.5. a B.2.7., B.2.10.

B.3 La elocutio
B.3.1., B.3.2.

Atención: Errores en el texto de Barthes

 - En el punto B.0.4, donde habla de Diderot y "la máquina de hacer medidas", lo correcto es "la máquina de hacer medias". Se trata de una referencia a la Enciclopedia (sobre ciencias, artes y oficios) escrita por Diderot (1713- 1784), donde el autor describe todo el proceso de fabricación de medias mediante una máquina (para la época era una novedad). En el texto de Barthes se compara a esta máquina con la técnica retórica: una especie de montaje para producir discursos persuasivos.

- En el punto B.1.2, donde dice "Conmover (fidem facere)" debe decir "Convencer (fidem facere)".