miércoles, 29 de octubre de 2014

Convocatoria a movilización al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires Informamos que las y los docentes del Ciclo Básico Común nos convocamos a movilizarnos masivamente al rectorado de la UBA, ubicado en Viamonte 444, el miércoles 5 de noviembre a las 10 horas, durante la próxima sesión del Consejo Superior de la universidad. Nos vamos a movilizar en reclamo de: pago de todos los salarios adeudados, pago de todos los viáticos adeudados, firma de las designaciones de los docentes que trabajan desde principios de año y pago retroactivo al 12 de marzo, restitución de las designaciones no renovadas de los docentes de sedes lejanas, inmediato pase a Primera de todos los ayudantes de Segunda recibidos, otorgamiento de nuevas designaciones en reemplazo de las bajas para que no se pierdan los cargos docentes y en reclamo de la democratización del sistema universitario, reforma de los estatutos y plena ciudadanía para todos los docentes del CBC. Invitamos a colegas profesores, estudiantes y todos aquellos que deseen apoyar este reclamo. Comisión Directiva del Ciclo Básico Común Asociación Gremial Docente UBA

martes, 28 de octubre de 2014

Martes 28 de octubre comisiòn 19.00 hs.sin clase


Se informa que en el día de la fecha la comisión 14.311
de las 19.00 hs. NO tendrá clase de semiología.

La comisión 14310 de las 17.00 hs. SI tendrá clase de la materia.

martes, 21 de octubre de 2014

Se informa que en el día de la fecha la comisión 14.310 
de las 17.00 hs. NO tendrá clase de semiología.

La comisión 14311 de las 19.00 hs. SI tendrá clase.

miércoles, 15 de octubre de 2014

SEGUNDO PARCIAL DE COMISIÓN: SEMANA DEL 10 AL 14 DE NOVIEMBRE RECUPERATORIOS: (AUSENTES Y APLAZOS) SEMANA DEL 17 AL 21 DE NOVIEMBRE FIN DEL CUATRIMESTRE: 22 DE NOVIEMBRE

viernes, 10 de octubre de 2014

POLIFONIA: el carácter no unitario del discurso

Las marcas polifónicas


Desde el punto de vista de la enunciación, el sujeto de la enunciación no solo produce su discurso, sino que además incorpora las voces de otros enunciadores.

El concepto de polifonía supone interacción de voces dentro de una secuencia discursiva, la situación de diálogo de toda producción verbal, la orientación hacia el otro, que aparece con mayor o menor grado de explicitación en el texto.

La polifonía se produce a partir de diferentes recursos de los cuales solo se describiran los más relevantes para esta primera indagación en la materia. Uno de los mencionados recursos es la ruptura de la isotopía estilística, es decir, la pertenencia de un discurso o lengua a un determinado lecto, estilo o género se quiebra por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades distintas. Este procedimiento genera efectos de sentido diversos, los cuales dependerán del funcionamiento global del texto. Pero siempre el contraste patentizará a partir del juego connotativo, la aprehensión ideológica de una u otra variedad
.
Otro recurso polifónico es la transtextualidad, que se define como todo aquello que relaciona, manifiestamente o no, a un texto con otro. Se reconocen varios tipos, entre los cuales aquí interesa presentar, por un lado, la intertextualidad, la cual se entiende como relación de co-presencia entre dos o más textos. Sus formas más comunes son la cita, el plagio y la alusión. Se entiende por plagio un préstamo no declarado, pero literal, y por alusión, cuando para comprender plenamente un enunciado, se necesita de la identificación de la relación con el otro. Y por el otro, es importante también la hipertextualidad, es decir, la relación de un texto con otro anterior, del cual deriva por transformación o por imitación. La imitación es una transformación compleja e indirecta, que exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica, capaz de engendrar un número indefinido de realizaciones miméticas. La imitación requiere de un dominio, al menos parcial, de lo que se desea imitar.

Modalidades

Las MODALIDADES son FORMAS o MODOS de EXPRESAR un ENUNCIADO, es decir, REVELAN una INTENCIONALIDAD del ENUNCIADOR.


Este modo afecta al enunciado en su totalidad, e influye en la comprensión de un enunciado y por ello es un elemento constitutivo de la significación.

Se trata del proceso mediante el cual aparece la subjetividad del enunciador en la expresión de los enunciados. Resulta útil, a fin de observar este procedimiento discursivo, comprender la distinción entre

-DICTUM, entendimiento, o contenido de una representación (puesta en relación de un predicado
con un sujeto), y

-MODUS, voluntad/afectividad, o reacción del enunciador ante la representación (actitud tomada respecto de ese contendido).

Por ejemplo, en el enunciado Creo que el acusado es culpable, "el acusado es culpable" es el dictum. Que el enunciador crea eso que afirma el enunciado, es el modus.

Teoria de la ENUNCIACION

Las huellas lingüísticas de la enunciación en el enunciado

La problemática de la enunciación se aboca a la búsqueda de los procedimientos lingüísticos con los cuales el locutor imprime su marca al enunciado, cómo se inscribe en él, implícita o explícitamente, y se sitúa en relación a su enunciado.

Estas marcas o huellas son, por una parte frases, palabras, o entonaciones particulares (entre otros indicios) que permiten analizar en un enunciado cómo el locutor selecciona, destaca, u omite entidades de la situación comunicativa, denominadas DEÍCTICOS. Por otra parte, también son marcas para ser interpretadas las valoraciones que el locutor hace del mundo, denominadas SUBJETIVEMAS, o también las valoraciones que destine a su propio discurso, afirmaciones, dudas, certidumbres, etc, designadas como MODALIDADES.

Un deíctico es una frase o una palabra, capaz de indicar la situación de enunciación de un hablante. Son ejemplos de deícticos algunos pronombres personales, demostrativos, adverbios, verbos, etc.

Los subjetivemas se expresan a través de ciertas frases y palabras, manifestando la valoración que el hablante realiza durante su enunciación, respecto de ciertos hechos u objetos del mundo, evaluación que puede ser positiva o negativa. Es así que cuando el sujeto de la enunciación debe verbalizar un referente determinado, al seleccionar las unidades léxicas que le posibilita el lenguaje, se enfrenta a dos opciones: o bien producir un discurso objetivo o bien un discurso subjetivo, en el que se asume explícita o implícitamente como fuente evaluativa de la información.

A partir de los rasgos semánticos, afectivo y evaluativo, de los elementos léxicos, se elabora una clasificación de subjetivemas: sustantivos peyorativos y elogiosos; adjetivos evaluativos y afectivos; adverbios modalizadores; verbos. En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿quién efectúa el juicio evaluativo?; ¿qué es lo que se evalúa?

En cuanto a las modalidades, éstas se encuentran estrechamente relacionadas con las estrategias enunciativas que provocan efectos de sentido. Se pueden distinguir tres grandes clases: modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje. Las modalidades de la enunciación corresponden a una relación interpersonal, social y exigen una relación entre los protagonistas de la comunicación.

Cada enunciado puede recibir solo una modalidad de la enunciación: interrogativa, declarativa, imperativa o exclamativa. Las modalidades del enunciado caracterizan la manera en que el hablante sitúa su enunciado en relación con la verdad, la falsedad, la probabilidad, la certidumbre, la verosimilitud o en relación con juicios apreciativos: lo feliz, lo triste, lo útil, etc. Las primeras se denominan lógicas y las segundas apreciativas. Por último, las modalidades del mensaje tienen que ver con un valor modalizador de ciertas transformaciones sintácticas, como por ejemplo la transformación de un enunciado en voz pasiva o la relación tema-rema.