lunes, 31 de mayo de 2010

HALL

PROCESO DE INTERCAMBIO COMUNICATIVO
Articulación de diferentes prácticas sociales conectadas entre sí

CODIFICACION MENSAJE DECODIFICACION
Productos
Formas discursivas
Pasaje de formas:
producción-circulación--------------consumo-distribución

estructuras significativas 1(codif.)estructuras significativas 2 (decodif.)
códigos códigos
gramáticas gramáticas
(reglas discursivas) reglas discursivas)

estructuras de entendimiento estructuras de entendimiento

relaciones de producción relaciones de producción

infraestructura técnica infraestructura técnica


Toda sociedad clasifica al mundo a través de su lengua, lo que constituye un orden cultural dominante, no determinante. Existen una serie de dominios discursivos que se encuentran jerárquicamente organizados, es decir, una estructura de discursos dominantes conformados por un conjunto de creencias, prácticas y significados que establecen límites, pautas y restricciones para la decodificación, es por ello que intentarán guiar la interpretación y decodificación de los mensajes

jueves, 27 de mayo de 2010

Contenidos de la clase del viernes 28 de mayo

UNIDAD II
Pierre BORDIEU, "El mercado linguístico"

Catherine KERBRAT-ORECCHIONI, de su libro "LA ENUNCIACION de la subjetividad en el lenguaje" abordaremos del capítulo 1 "La problemática de la enunciación" el subtítulo 2: “La enunciación”

domingo, 23 de mayo de 2010

COMUNICACION, COMUNICACION DE MASAS

COMUNICACION

De una manera general, existen dos variedades de definición de este término. Según la primera, la comunicación es un proceso en virtud del cual A envía un mensaje a B, que provoca en éste un efecto. A esta variedad se la puede ejemplificar con los modelos clásicos de Saussure y Jakobson. La segunda definición ve en ella una negociación y un intercambio de sentido, donde mensajes, sujetos pertenecientes a una cultura y “realidad” interactúan para que se produzca un sentido o un entendimiento. A esta variedad le corresponden los modelos de Kerbrat y de Hall. Esta definición pone el acento en los nexos entre elementos constitutivos necesarios para que se produzca un sentido. Estos elementos entran en tres grupos principales.
1)el texto, sus signos y sus códigos.
2)los sujetos que “interpretan” el texto, la experiencia cultural y social que los ha formado y ha formado los signos y códigos que ellos emplean
3)la conciencia de una “realidad externa” a la que se refieren tanto el texto como los que lo reciben.

COMUNICACION MASIVA

Comunicación de naturaleza social e industrial de los medios entendidos comúnmente como periódicos, revistas, cine, televisión, radio y aviso publicitarios, así como libros de ficción o no ficción de temáticas generales y populares, y música industrial de géneros como el pop, principalmente.
Puede definirse a este término como la práctica y el producto destinados a suministrar entretenimiento para el ocio e información a una audiencia desconocida, a través de una alta tecnología financiada por corporaciones, producida industrialmente y regulada de modo diverso por el Estado; estos entretenimientos e informaciones constituyen mercancías que se consumen privadamente por medio de los medios de prensa, pantallas, audio y emisiones abiertas.

(adaptado de O´Sullivan, T.; Hartley, J. y otros. “Conceptos clave en comunicación y estudios culturales”. Buenos Aires, Amorrortu eds.)

sábado, 22 de mayo de 2010

CALIFICACIONES 1er. PARCIAL

COMISION 14310

ACUÑA PEREZ 6,5
ARAYA GODOY 4
ARMENDARIZ 6,5
BORGOGLIO 6
CARRIZO 8,5
CASTAÑEDA 6
CASTELLON 3
COMERCI 5,5
CRISTAUDI 6
DA SILVA 7,5
DIAZ KARINA 5
DIAZ SILVANA 5,5
ECHAURIGUE 5
EGUIAGARAY 6
FIOCHI 8
FORMIA 6
GAUCHAT 5
GEOFFROY 2,5
GIMENEZ 7
HUDSON 2
LEAL 7
PEREYRA 5,5
RODRIGUEZ 5
ROMERO 6
SANCHEZ 5
SINAGRA 6
SOBRINO 8
TANO 7,5
VENEGAS 2
EMILIOZZI (libre-regular) 8

COMISION 14311

ACUÑA 7
BONATO 5
CEREZAL 6
CORNEJO 5,5
CORRALES 5
CRISTALDO 4,5
CHANDUVI 8
DE LUCA 7,5
DE VITO 5
DELGADO 5
DIAZ 6,5
DIAZ PEREIRA 4
DONATO 4
DUARTE 6
ESERSKY 6
ESTEFAN 3,5
FLAMINI 5,5
FRETE 6
GASPARINI 5
GOUARNALUSSE 7
KÜHN 6,5
LORENZO 4
LUGARO 1
MALASPINA 6
MASSI 7
MOSCA 3
MUÑIZ 6
NADLER 4,5
PEREZ 2
PEROTTI 7
POLETTI 6,5
PORTOLAN 6,5
QUINTEIRO 5
RIVOLTA 4,5
ROA 7
RODRIGUEZ 2
SANTA CRUZ 6
SIQUEIRA 5
SIVILLICA 4
TENUTA 5
TULES 5,5
VILCHEZ 4

ROJAS MARCELO y CASATI LENA no figuran en el listado definitivo. ¿Cuál es la situación de ustedes, me comentaron algo anteriormente?

miércoles, 19 de mayo de 2010

El próximo VIERNES 21 no habrá clase de SEMIOLOGIA: las razones

Carta a los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires

El jueves 20 y el viernes 21, los docentes universitarios vamos a un paro de 48 hs. y el viernes instalamos una Carpa frente al Ministerio. Lo resolvimos en un plenario conjunto todas las asociaciones que integran la CONADU Histórica y cinco gremiales de la CONADU.

Lo hacemos en reclamo por la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial que cerró el gobierno con el apoyo de unos pocos sindicatos a pesar de que la oferta salarial en tres cuotas -la última de las cuales cobraremos en noviembre- fue rechazada por 27 sindicatos y masivamente por los docentes a través de las consultas y asambleas en todo el país.

Paramos porque exigimos que el incremento se haga efectivo en un solo pago. Los pagos en cuotas, en el contexto actual, implican un ajuste salarial por vía de la inflación. Paramos porque, si bien en 2008 conquistamos 3000 cargos con salario para los docentes, todavía quedan más de quince mil que trabajan gratuitamente. Son auxiliares docentes, en su mayoría, que están frente a ustedes en comisiones de prácticos, que participan en tareas de investigación o están trabajando en los hospitales públicos universitarios.

No es la primera vez que nos comunicamos con ustedes. Pero en esta ocasión no sólo queremos explicarles por qué resolvimos esta medida de fuerza y pedirles su solidaridad. Queremos convocarlos a que se acerquen a la carpa del viernes 21, que inauguramos a las 9hs, frente al Ministerio de Educación. Habrá hasta la noche decenas de clases públicas, una conferencia de prensa, una charla debate sobre la universidad en el bicentenario, muestras fotográficas y de danza, un recital. A las 19 hs., daremos un abrazo al edificio del Ministerio de Educación, encintándolo con nuestros reclamos.

Les hemos pedido su solidaridad en cada medida que emprendemos porque la hacemos para que nuestra tarea conjunta –apropiarnos creativamente del conocimiento y producirlo- se realice en las mejores condiciones de trabajo, de enseñanza, de investigación. Porque el reclamo de fondo es por más presupuesto para la educación.

“A 200 años de la Revolución de Mayo: Sin presupuesto para salud, educación y seguridad social no hay soberanía ni independencia”. Esa es la consigna de la carpa que levantaremos el viernes frente al Ministerio. Queremos que se acerquen, que dejen su apoyo en el libro de firmas, que se sumen a las actividades.

No es una convocatoria más en el año. Podemos hacer que este reclamo, con un paro en 27 universidades nacionales, se haga escuchar con toda la fuerza. La nuestra y la de ustedes.

jueves, 13 de mayo de 2010

Contenidos de la CLASE del viernes 14 de mayo

UNIDAD II
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine.De su libro "LA ENUNCIACION de la subjetividad en el lenguaje" abordaremos del capítulo 1 "La problemática de la enunciación" el subtítulo 1 "La comunicación en linguística" completo (págs. 4 a 15)
Luego seguiremos con HALL, Stuart. (pág. 81 del módulo) "La hegemonía audiovisual" hasta la pág. 85

lunes, 10 de mayo de 2010

PEIRCE y la Semiótica

Este autor afirma que nunca ha estado en su poder estudiar nada (matemática, metafísica, gravitación, termodinámica, óptica, química, anatomía, astronomía, psicología, economía, vinos, historia de la ciencia) que no fuera considerado como un estudio semiótico.
La lengua no es el modelo de su análisis, ésta forma parte de un proceso mayor, como lo son el pensamiento y el razonamiento, que permiten reconocer la existencia de signos. Las cosas que se nombran son, antes que nada, signos que desencadenan mecanismos de razonamiento en donde “algo” se encuentra en lugar de otra cosa: un nombre ocupa el lugar de la cosa y ese nombre a su vez permite que se lo interprete, que se lo traduzca en otros signos y así sucesivamente. Para Peirce los signos determinan acciones y conductas: el significado se extrae no internamente del signo, sino externamente a partir de la acción que el signo provoca.
Este autor afirma que ningún conocimiento posee una significación intelectual por lo que es en sí mismo, sino sólo por los efectos que provocará sobre otros pensamientos. La existencia de un conocimiento no es sólo algo actual, sino que consiste en que bajo ciertas circunstancias, algún otro conocimiento pueda tener lugar (semiosis).
Es por ello que plantea que la semiótica busca explicar el universo en su extensión y mostrar qué hay de inteligible y razonable en él. Esta disciplina por lo tanto se encarga de desentrañar la afirmación (un postulado que sin embargo puede no ser completamente verdad) de que el proceso de la naturaleza y el proceso del pensamiento son similares.
Peirce plantea que hasta este punto en la evolución del mundo, todo lo que los sujetos tienen es posibilidad de un real, primeridad; nada es aún real, no hay aún segundidad. Sin embargo, la posibilidad o la potencialidad del caos, es la misma actualización, y el segundo gran paso en la evolución es que el mundo de la actualidad emerge del mundo de las cualidades: el de la segundidad es un mundo de hechos y sucesos, cuya existencia consiste en la mutua interacción de las cualidades, ahora actualizadas. Pero el mundo aún no incluye la terceridad o la ley:
la transición a un mundo de terceridad, el tercer gran paso en la evolución, es el resultado de la tendencia a adquirir hábitos, es la tendencia inherente en el mundo de los sucesos: la ocurrencia de los eventos singulares, establece una tendencia, y la recurrencia de eventos de este tipo, puede llevar a uniformidades de escala mayor (leyes), y a la emergencia de todas las uniformidades, desde el tiempo y espacio a la materia física, las leyes de la naturaleza e incluso las dinámicas de lo social, que pueden explicarse como el resultado de la tendencia universal a habituarse. Peirce consideraba esta rendición del azar y la libertad ante el hábito y la ley como el crecimiento tendiente a una concreta razonabilidad, es decir, la terceridad, aunque alertaba acerca del fin de la historia marcado por una posible cristalización del pensamiento, que se podría convertir completamente en el gobierno de la ley y sin ningún residuo de espontaneidad y creatividad (la verdadera razonabilidad concreta), planteando la necesidad de algún elemento de libertad y originalidad que persista en un universo que alcance un estado de equilibrio entre la ley y el azar.
Para este autor un signo debe cumplir ciertas condiciones para que pueda ser considerado como tal, lo que constituye la base de su teoría acerca de las categorías:
- “algo” tiene alguna cualidad y por tanto puede ser percibido;
- “algo” está en relación con algún existente, lo que constituye un hecho singular;
- “algo” debe ser comprendido o incluso traducido por “algo”, lo que origina un interpretante que articule el sentido original y la referencia: es una relación de pensamiento y su naturaleza es la de las leyes.

domingo, 9 de mayo de 2010

BAJTIN

Este autor elabora una teoría sobre el carácter dialógico del lenguaje en un intento por fundar una linguística del habla, internándose en un objeto de estudio que Saussure no abordó. Para ello produce la noción de enunciado, limitado por su género de discurso, siempre orientado hacia un interlocutor y atravesado por valoraciones histórico-ideológicas. De esto se desprende una teoría de las relaciones humanas, para la cual es la mirada del otro la que otorga sentido a la propia existencia de un sujeto y la completa. En el diálogo, la voz de ese otro constituye a su semejante a través de la palabra propia, configurando una mirada donde el sujeto se reconoce en el otro tanto en las afinidades como en las disidencias.Bajtín plantea que el carácter dialógico del lenguaje puede ser ahogado o disimulado por un uso de carácter autoritario y monológico.
Los discursos que se producen cotidianamente en cada situación de la vida están configurados por ciertas pautas generales socialmente establecidas que forman tipos de discursos. A estos tipos generales Bajtín los denomina "géneros discursivos" definidos como conjuntos estables de enunciados que dependen de cada esfera de la actividad humana, caracterizados por una composición, estructura u orden del material discursivo, un estilo o recursos gramaticales y léxicos y un tema o contenido. En otros términos, cada esfera de la praxis produce un uso concreto de la lengua, con tipos estables de enunciados que al encadenarse entre sí, conforman la discursividad.
Bajtín clasifica a los géneros en simples o primarios, cuando se trata de comunicaciones directas, espontáneas y presenciales como las cotidianas (conversaciones familiares, diálogos de trabajo); y géneros compuestos o secundarios cuando la comunicación es indirecta, requiere de tecnología y el discurso se reelabora mediante la utilización de géneros primarios (conferencia, novela, investigación científica, medios masivos).
Este autor plantea que el signo no sólo refleja un sentido sino que refracta sentidos, es la “arena” donde transcurre el combate social entre intereses económicos y culturales. Una palabra viva no es un sonido-lugar en una estructura, un hecho de la lengua: las palabras no son neutras y sin connotación afectiva, moral o política, sino que constituyen hechos del habla, parte del torrente de la vida. Para este autor, a diferencia de Saussure,el signo no es una abstracción definida por una posición y diferencia asociado a un fonema, sino un hecho material, concreto e histórico.

BARTHES

Para este autor la semiología tiene por objeto todo sistema de signos, cualquiera sea su sustancia, cualesquiera sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos musicales, los objetos, los discursos (la literatura, la publicidad, el periodismo, la ciencia, el cine, la fotografía, etc.) y los complejos de esas sustancias que estructuran los ritos, protocolos, costumbres, la moda, constituyen todos lenguajes o sistemas de significación.
El sistema de la lengua es el modelo respecto del cual se miden el resto de los sistemas sociales de significación. Todo sistema semiológico se articula con el lenguaje: el sentido es nombrado, el mundo del los significados es el mundo del lenguaje. Consideradas las prácticas sociales desde este punto de vista, es posible hablar de una “gramática” de la moda, de la publicidad, que se proponga el estudio de cómo se organizan los significantes en cada uno de estos sistemas.
Las imágenes y los mensajes cotidianos de la publicidad, el espectáculo, la cultura literaria y popular y los bienes de consumo son analizados como configuraciones míticas, es decir, como el resultado de operaciones ideológicas que transforman lo real, lo vacían de historia y lo llenan de naturaleza.
La función de los objetos se carga de sentido: desde el momento que hay sociedad, todo uso se convierte en signo de este uso: el uso del impermeable consiste en proteger contra la lluvia, pero este uso es indisociable del signo mismo de cierta situación climática.
Las imágenes y los mensajes cotidianos de la publicidad, el espectáculo, la cultura literaria y popular y los bienes de consumo son analizados como configuraciones “míticas”, es decir, como el resultado de operaciones ideológicas que transforman lo real, lo vacían de historia y lo llenan de naturaleza.
El semiólogo debe analizar múltiples materias de la expresión que difieren entre sí. Para este autor su función consiste en descifrar los signos que en una sociedad se naturalizan o se enmascaran. Para ello trabaja con el par conceptual denotación/ connotación. El primer término puede entenderse como “designación” o “descripción”: se refiere al sentido literal, explícito de las palabras. La connotación refiere a los valores adicionales asociados al significado denotado. La información que suministra la connotación es implícita, difusa, siendo la denotación el “soporte” de ésta. Los significados de connotación constituyen la ideología, y por ello son históricos o culturales.
Barthes considera tanto a la obra literaria (popular o culta, oral o escrita), a la imagen en sus variantes fotográficas, cinematográficas y televisivas, como sistemas sígnicos cuya significación se descubre en la descripción de su estructura y que sólo admite la correlación con otros sistemas semióticos y con la dimensión social.

Sistemas sociales de significación / ejemplos

SIGNOS y sus MATERIAS EXPRESIVAS (soporte)

Sonoros: música, relato
Gráficos: escritura, artes plásticas
Visuales: cine, fotografía, dibujo, moda
Gestuales: representación teatral, danza, comportamiento, rito

miércoles, 5 de mayo de 2010

Emile Benveniste / Modos de significancia: semiótico y semántico

La lengua combina dos modos distintos de significación: el semiótico
y el semántico. El semiótico describe le modo de significación que es propio del signo lingüístico y que lo constituye como unidad. La única cuestión que un signo suscita para ser reconocido es la de su existencia y ésta se decide por sí o por no: árbol existe, orbol no. Más allá de esto, se lo compara, para delimitarlo, ya sea a significantes parecidos (pala / pata), ya sea a significados cercanos (sable / fusil). Todo el estudio semiótico, en sentido estricto, consistirá en identificar las unidades, en describir las marcas distintivas y en descubrir criterios cada vez más sutiles de distintividad.
Con el modo semántico entramos en el modo específico de significancia que es engendrado por el discurso. Los problemas que se planean aquí corresponden a la función de la lengua como productora de mensajes.
Ahora bien, el mensaje no se reduce a una sucesión de unidades que se identifican separadamente; no es una suma de signos lo que produce el sentido, es por el contrario el sentido, concebido globalmente, el que
se realiza y se divide en signos particulares que los las palabras.
En segundo lugar, lo semántico se hace cargo necesariamente del conjunto de los referentes, mientras que lo semiótico es, por principio, independiente de toda referencia. El orden semántico se identifica al mundo de la enunciación y al universo del discurso.
Que se trata de dos órdenes distintos de nociones y de dos universos conceptuales se puede demostrar también por la diferencia en el criterio de validez que requiera uno u otro. El signo debe ser reconocido, el discurso debe ser comprendido.
La lengua es así el único sistema cuya significancia se articula en dos dimensiones. Los otros sistemas tienen una significancia unidimensional: o semiótica (señales de tránsito) sin semántica; o semántica (expresiones artísticas) sin semiótica. El privilegio de la lengua es comprender a la vez la significancia de los signos y la significancia de la enunciación.

Adaptado de E. Benveniste: “Semiología de la lengua”,
en “Problemas de Lingüística General, II.