miércoles, 30 de junio de 2010

ESPACIO FISICO DE CONSULTA

Para quienes deseen realizar consultas o ver el segundo parcial, el viernes 2 de julio estaré en la sede Montes de Oca, entre las 18.00 y las 20.00, junto a la coordinadora de sede Sandra Sánchez y otros docentes en una mesa examinadora (averiguar aula ese día)

ANOMALÍAS EN LA SITUACION DE DOS ESTUDIANTES

COMISION 14.311
PEREZ, NICOLAS estuvo ausente en el final de Taller, por lo que pierde la regularidad. No estaba en condiciones de rendir el 2do. parcial.
ROJAS, MARCELO. Inscripto como libre-regular, al tener 5 (cinco) en el primer parcial, debe rendir examen como libre (si se inscribió) el sábado fijado como examen final en Ciudad Universitaria, con la bibliografía de alumno libre.

viernes, 25 de junio de 2010

Ultimas fechas del cuatrimestre

Si algún estudiante se vió impedido de asistir al segundo parcial, deberá presentarse con comprobante de ausencia a rendir un examen recuperatorio. Comunicar la ausencia a la brevedad a este blog o a oscarconsultas@yahoo.com.ar

Fin de cuatrimestre: 01/7

A partir del viernes que viene subiré notas de segundo parcial, promedios generales y condición final.

El examen final se realizará en Ciudad Universitaria, pabellón III (subsuelo) el sábado 10/7 a las 9hs.

La firma de libretas de realizará el jueves 15/7 a las 11.30 hs. en la sede de Montes de Oca, aula a confirmar. Será tanto para los estudiantes que hayan rendido examen final como para aquellos que hayan promocionado la materia.

jueves, 24 de junio de 2010

ENUNCIACION. Un análisis

En este análisis figuran entre paréntesis algunas (no todas) de las cuatro clases de marcas que van apareciendo. Observen que en los párrafos 4, 5, 6 y 7 sobretodo, el autor pasa a MUNDO NARRADO porque explica y por ello bajan las marcas de la enunciación. Cuando está en MUNDO COMENTADO las marcas suben en frecuencia. Hay usos de comillas que indican ironía (subjetivema) o citas (polifonía). Lo de Mundos Discursivos (Weinrich) no tienen que marcarlo en el texto para analizar en el parcial, lo menciono aquí para aclarar la alta/baja frecuencia de marcas de la enunciación.

CON EL BORDE ENSANGRENTADO
Juan Sasturain

1) Me ha pasado (deíctico) varias veces (subjetivema) en los últimos tiempos (deíctico), que ando(deíctico) tanto(subjetivema) con libros. Pero me pasaba(deíctico) mucho más(subjetivema) antes. La cosa es así: hay lectores perspicaces(subjetivema) e informados(subjetivema) que buscan nuestra(deíctico) complicidad(subjetivema) con una pregunta que es afirmación encubierta (subjetivema): “¿No le parece que el policial siempre ha sido considerado un género marginal?” (polifonía). Es algo que se repite mucho(subjetivema) y que nos pasa(deíctico) a los que cultivamos/leemos/escribimos (deíctico) sobre este tipo de relatos. Por ahí la cuestión no le interese a nadie (o a pocos), pero estoy seguro (modalidad) de que la dilucidación del asunto va bastante más allá de una simple(subjetivema) polémica(subjetivema) literaria.
2) En general, la cuestión apunta al grado de “reconocimiento” de obras y autores, al eventual paso de género menor a mayor en términos de artisticidad (subjetivema) y a la consagración (subjetivema) a partir de un “rescate” desde afuera que lo “descubra” valioso(subjetivema). Como si el policial –como el western (polifonía) o la ciencia ficción, géneros emblemáticos(subjetivema) también de la cultura de masas que explotó el siglo pasado– dependiera de una mirada autorizada(subjetivema)que le otorgase mayoría de edad y permiso de “entrar” en la zona vedada de lo culto. Y el problema(subjetivema), si lo hay –bien lo sabemos (deíctico) y lo comentamos (deíctico) con los interesados– no es exactamente así.
3) Sobre todo porque los conceptos que se manejan en estos casos no son definitivos(subjetivema) sino fluidos(subjetivema), móviles(subjetivema). La calificación o categoría “marginal” es siempre –en todos los sentidos y ámbitos en que se utilice–- provisoria(subjetivema), sujeta a apreciación(subjetivema). En estas circunstancias se supone que hay un núcleo o sistema central reconocido socialmente respecto del cual las narraciones del género policial serían tangentes u ocuparían una equívoca periferia. Y ese núcleo es la literatura. Pero la idea misma de literatura remite a varias cosas a la vez.
4) Materialmente hablando, la literatura es en principio un corpus formado por el conjunto de las obras que se supone la componen; pero ese corpus, a su vez, está constituido no por todos los textos que se producen y publican sino por los que responden a cierta práctica de escritura y (sobre todo)(subjetivema) a cierto modo (subjetivema) de lectura particulares (subjetivema). En tercer lugar –y esto es acaso fundamental– los textos habitualmente (subjetivema) considerados literarios de pleno derecho son aquellos que circulan según un itinerario tácito (subjetivema) pero muy preciso (subjetivema): el libro que se vende en la librería y termina en la biblioteca. Así, la literatura –tal como se la reconoce, estudia y comenta– está formada por un conjunto de textos escritos/leídos de determinada manera que circulan y se acumulan también según cierto (subjetivema) criterio. Lo que no entra en esos parámetros no es, no se ve en principio (subjetivema) como literatura. Queda en el borde o al margen.
5) Así, después de semejante rodeo, se comprende en qué medida se hace dificultoso(subjetivema) recortar la cuestión. En principio, las novelas policiales y los autores que se dedican preferente o únicamente a producir este tipo de ficciones entraban/entran sólo muy raramente en el sistema de la literatura, porque no solían/suelen (subjetivema) pasar necesariamente (subjetivema) por el circuito regular –libro/librería y biblioteca–, sino que transitaban previamente por otros canales y modalidades de lectura y consumo vinculados con la llamada cultura de masas (polifonía) y con la tarea del escritor profesional, el que trabaja por dinero y por encargo y a medida: la revista, el magazine (polifonía), el kiosco y el eventual desecho sin llegar al libro. Ese era/es su circuito.
6) La otra cuestión –y la más importante– (modalidad)es que debido a este modo de circulación particular, este tipo de relatos suelen no ser leídos como (desde la) literatura sino como (desde el) entretenimiento, como si hubiera contradicción (subjetivema) entre ambas aproximaciones. Cabe explicar entonces cuál es el equívoco.
7) Sabemos(modalidad) que la condición literaria de un texto tiene que ver con su forma, con el manejo del material y el uso del lenguaje. Porque lo literario de un texto está en el cómo y no en el qué. En el caso de la narrativa, no en qué se cuenta sino en cómo se lo hace. Como la narrativa policial, en tanto literatura “de género” aparece muy (subjetivema) pautada respecto de ciertos aspectos de su contenido –tipos de personajes, reglas de juego, incidencias argumentales, etc.– se suele leerla/escribirla/criticarla sobre todo(subjetivema) poniendo el énfasis(subjetivema) en el qué más que en el cómo: en el argumento más que en los procedimientos narrativos y la escritura. Y muchas veces (subjetivema) no se pierde nada (subjetivema) con esa lectura porque no hay más(subjetivema) que eso: una escritura funciona(subjetivema) para contar una historia más o menos ingeniosa o entretenida. Se trata de escribientes, no de escritores (polifonía) –siguiendo a Barthes–. La literatura no ha pasado por ahí. Pero tampoco, cabe aclararlo (subjetivema), por la mayoría(subjetivema) de los textos narrativos que, como novelas a secas, pueblan(subjetivema) los estantes de novedades cada semana... Así, la multitud(subjetivema) de textos policiales considerados marginales respecto de la literatura no lo son por su condición genérica sino por ser mala o nula literatura.
8) Pero sucede que, a la inversa –y aquí llegamos(deíctico) a lo que vale la pena subrayar (modalidad)–, escritores como Poe, Bierce, Chesterton, Simenon, Hammett, Chandler, Thompson, Goodis o Cain, para nombrar sólo a algunos(subjetivema) narradores históricos, han hecho excelente, la mejor literatura de su tiempo desde el género y dentro de sus parámetros, del mismo modo que Ford o Hawks o Minnelli o Hitchcock han hecho cine desde el western o la aventura o la comedia o el suspenso. Lo que la crítica soberbia(subjetivema) y condescendiente (subjetivema) ha calificado a menudo(subjetivema) como diestras (subjetivema) “artesanías” ha sabido en realidad ser ejemplo, desde el corazón(subjetivema) de la cultura de masas y para un público masivo, de parte de la mejor(subjetivema) narrativa de la época.
9) En pura(subjetivema) lógica, y borgeanamente hablando, bastaría dar un ejemplo en contrario para romper(subjetivema) el prejuicio(subjetivema) literario respecto del policial. Valgan tres, entonces: La llave de cristal (The Glass Key) (polifonía), de Dashiell Hammett; El largo adiós (The Long Good Bye) (polifonía), de Raymond Chandler, y El asesino dentro de mí (The Murderer inside me) (polifonía), de Jim Thompson. Lean(deíctico) y después me(deíctico) dicen(deíctico).

lunes, 21 de junio de 2010

BARTHES. Retórica aristotélica. Tercer análisis

Editorial diario “La Nación”
Lunes 26 de noviembre de 2007

ASIMETRIAS SOCIALES PENDIENTES

La sostenida recuperación económica que ha experimentado la Argentina en los últimos años ha permitido, entre muchos aspectos positivos, reducir los elevados índices de pobreza, indigencia y desempleo que amenazaban la estructura económica y social del país. Sin embargo, pese a estos avances, persisten importantes asimetrías sociales que fueron puntualizadas por el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, que tiene la misión de difundir la marcha de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyas metas deberían ser alcanzadas en 2015. EXORDIO

Los países signatarios de esa declaración se comprometieron a tomar diversas medidas en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre géneros y la degradación del medio ambiente; otro de los objetivos pasa por la adopción de medidas para disminuir la deuda, incrementar la asistencia y permitir a los países más pobres el acceso a sus mercados y tecnología. NARRACION

Si bien uno de los integrantes del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales indicó que "en general la Argentina va a cumplir las metas propuestas", admitió que algunas de ellas serán difíciles de alcanzar, como la erradicación de la indigencia.NARRACION Erradicar totalmente la indigencia -actualmente se la sitúa en el 8,2 por ciento de la población- no es un fin fácil de conseguir, ya que no se trata únicamente de crear más empleos, sino también de insertar en el mercado de trabajo a personas con un nivel bajo de instrucción. CONFIRMACION

Como ejemplo, puede señalarse que entre los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar (en un 70 por ciento mujeres) hay un 20 por ciento que tiene estudios primarios incompletos, un 37 por ciento con primario completo y sólo un 11 por ciento con secundario completo. Asimismo, seis de cada diez beneficiarios tienen por lo menos dos hijos y carecen de cónyuge, por lo que les resulta aún más difícil salir a buscar trabajo al no tener con quién dejar a los chicos. NARRACION

También empeoraron algunos indicadores educativos, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde en los últimos seis años creció un 130 por ciento la deserción de alumnos en el secundario, donde también se duplicaron los repitentes entre los estudiantes secundarios y en tercer año uno de cada cuatro alumnos deja de estudiar. En materia de minoridad, el informe señala que el 40,5 por ciento de los menores de 14 años de todo el país son pobres, lo que totaliza 2.250.000 niños, de los cuales el 14,3 por ciento es indigente, aunque en el noreste argentino la situación social es aún peor, ya que allí el 60 por ciento de los niños es pobre. NARRACION

Entre las brechas que se registran se mencionó que la expectativa de vida en la Argentina es de 73,7 años, pero varía desde un mínimo de 69,9 en Chaco hasta 75,9 en la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se indicó que el 7,8 por ciento de la población porteña tiene las necesidades básicas insatisfechas, mientras que en Formosa ese porcentaje trepa hasta el 33,6 por ciento. En tanto, la mortalidad infantil oscila entre el 6,7 por mil en Tierra del Fuego y el 22,9 por mil de Formosa, provincia que en varios rubros tiene los peores registros. NARRACION

Estas asimetrías regionales y problemas estructurales en cada región condicionan la posibilidad de lograr una mejoría social pareja en todo el país. CONFIRMACION Se indicó, entonces, que el ingreso per cápita medio familiar, según datos del primer semestre de 2006, es de 952 pesos en Tierra del Fuego y 911,3 en la ciudad de Buenos Aires, pero se reduce sensiblemente en otros distritos, siendo de apenas 310,1 pesos en Jujuy y de 275,1 en Chaco. NARRACION

El crecimiento económico y el progreso social, en un marco institucional y legal sólido y previsible en todos los niveles de gobierno, son aspectos interdependientes e indisolubles del mismo proyecto de construcción de sociedades prósperas, solidarias y equitativas. EPILOGO

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=965586

BARTHES Retórica aristotélica. Otro análisis

En esta nota de opinión, existen cambios en la disposición dentro de cada párrafo


Rigurosamente incierto
SEDUCCION DEL CAOS
por Norberto Firpo

Así como la tendencia a la colisión forma parte de la naturaleza, la morbosa delectación que el espectáculo de todo choque suscita al observador (y sobre todo al observador que no corre riesgo de verse envuelto en el estropicio) resulta muy evidente en la conducta humana. EXORDIO Y algunas aventuras científicas le hacen juego: cerca de Ginebra, Suiza, en septiembre pasado, varios miles de ingenieros y físicos nucleares intentaron que 600 millones de protones colisionaran entre sí cada segundo (mediante un artefacto que los blasfemos bautizaron "máquina de Dios"), NARRACION y la experiencia resultó una reverenda pifia. CONFIRMACION

Desde luego, no es novedad que el caos es de contemplación atractiva e insufla visceral regocijo cuando el espectador lo balconea impunemente. Ya se sabe, la dispendiosa impunidad tiene manga ancha y suele abastecer a infinita caterva de curiosos, vivillos y traficantes de la confianza ajena, muchos de los cuales provienen de la política y de esa ciencia peregrina llamada economía. CONFIRMACION

La filosofía enseña que la proclividad al cataclismo forma parte de la naturaleza del hombre -forma parte de su tendencia a los desafíos- y halla sustento en más de una ley de Murphy. CONFIRMACION Días atrás, en aguas del Atlántico, se embistieron un submarino británico (el Vanguard, 16.000 toneladas) y uno francés (el Triomphant, 14.000 toneladas) y los gobiernos respectivos procuraron que nadie levantara la perdiz, habida cuenta de que esos vehículos portaban misiles nucleares. NARRACION Pero, ¿quién dio la orden de que salieran de paseo así ataviados? La dieron ansiosos capitostes castrenses, esperanzados en que el Apocalipsis ha de sobrevenir alguna vez y habría que auspiciarlo. CONFIRMACION

Casi simultáneamente, a unos 80.000 metros sobre el Polo Norte chocaron un satélite norteamericano (el Iridium 33, de 560 kilos) y uno ruso (el Cosmos 2251, de 900), puestos en órbita con ánimo de pispear tolderías extranjeras. Por consecuencia del topetazo -a 40.000 kilómetros por hora-, los artefactos pasaron a integrar el stock de chatarra espacial, formado ya por millones de tuercas, bulones y chips que surcan el espacio, alegremente, sobre mi cabeza, sobre tu cabeza y, caramba, también sobre la del Ogro Fabbiani. NARRACION

La naturaleza es cómplice de estos desmadres. CONFIRMACION La revista británica New Scientist acaba de informar que un asteroide, el RQ-36, descubierto en 1999, ha puesto proa hacia la Tierra con intención de acabar de una buena vez con casi toda forma de vida y de provocar, de paso, cierta intranquilidad en Wall Street. NARRACION Pero eso no ocurrirá antes del año 2169. Dado que falta tanto tiempo, quizá uno no pueda corroborar la hipótesis aquí planteada. Qué pena. EPILOGO

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1119497http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1119497

viernes, 18 de junio de 2010

BARTHES retórica aristotélica: un análisis

El siguiente texto es un editorial. Observen en los párrafos de NARRACION la presencia de verbos pretéritos y las marcas temporales, y en los de CONFIRMACION los verbos en presente. En el EPILOGO de dos párrafos, observen las modalidades presentes,como "deberán encararse", "Habrá que determinar", "deberán controlarse" o "hoy mismo deberemos comenzar".

Narcotráfico: un espejo peligroso

Un episodio de tránsito, común y fortuito, permitió no sólo descubrir lo que constituye el mayor cargamento de cocaína secuestrado hasta ahora en la ciudad de Buenos Aires, sino también hacer evidente la facilidad operativa con la que se mueven los diferentes eslabones de la cadena del narcotráfico en la Argentina. EXORDIO

El hecho ocurrió hace unos diez días en una calle de Parque Avellaneda, cuando, a raíz de un choque entre un automóvil y una camioneta, el personal de un patrullero de la comisaría 40ª descubrió en el primero de los vehículos 173 kilos de cocaína de máxima pureza, guardados en varios bolsos deportivos. NARRACION

El conductor que transportaba la droga resultó ser de nacionalidad peruana, domiciliado muy cerca de la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores, donde ya se había descubierto una intensa actividad de narcotraficantes, algunos de ellos vinculados directamente al grupo guerrillero de Perú Sendero Luminoso. Cabe recordar al respecto el amplio operativo realizado en mayo último por casi 450 efectivos de Gendarmería Nacional que culminó con 17 allanamientos y la detención de 20 personas, entre ellas algunas vinculadas a asesinatos cometidos en el marco de una disputa entre bandas de narcotraficantes en busca de un liderazgo que les garantizara el control total de este negocio. NARRACION

El ciudadano peruano detenido manifestó, en el interrogatorio judicial, que trabaja para la remisería Santa Rosa de Lima, que es una de las tres que están siendo investigadas por la justicia federal como parte de la organización de narcotraficantes peruanos que viven en la mencionada villa. NARRACION

Los asentamientos urbanos precarios son, lamentablemente, los lugares ideales para las organizaciones dedicadas al narcotráfico y sus planes de expansión. Por ejemplo, muchas de las favelas de Río de Janeiro y de San Pablo se han transformado en territorio liberado para los narcos, y los enfrentamientos de éstas con las fuerzas del Estado, que buscan reimplantar el orden y la seguridad pública, han sido los más violentos y perturbadores de los últimos tiempos. CONFIRMACION

En San Pablo, ha quedado fehacientemente probado que el crimen organizado no sólo se dedica a las drogas, sino también al contrabando, secuestros, robos en gran escala, juego ilegal, grupos de exterminio y tráfico de todo tipo (órganos, prostitución, niños). En Río de Janeiro, la situación es distinta, porque existe una guerra declarada por el actual gobernador, Sergio Cabral, contra el narcotráfico enquistado en las favelas, guerra que comenzó oficialmente en mayo último y ya ocasionó alrededor de 50 muertos y más de 70 heridos. Cabral es el primer gobernador que abiertamente habla de guerra y que se ha propuesto confrontar al narcotráfico con acciones ostensibles. Pero, por el momento, no ha logrado "vencer" a las bandas de narcos asentadas en las favelas del Alemão, principal centro de distribución de drogas de la ciudad. NARRACION

Tampoco México es ajeno a esta lucha sin cuartel contra el crimen organizado. Su presidente, Felipe Calderón, adoptó una trascendental decisión al declararle la guerra frontal al narcotráfico. Para llevar a cabo esa tarea pidió apoyo a partidos políticos, gobiernos locales y municipales, y a miembros de los distintos credos y de la sociedad civil, porque, subrayó, "es una causa que está por encima de cualquiera de nosotros y es de interés superior para la nación". NARRACION

Es por todo lo indicado que el episodio de Parque Avellaneda ocurrido en nuestro país causa tanta preocupación. Porque un descubrimiento como el mencionado fue más fruto del azar que un natural resultado de la acción conjunta de las agencias estatales dedicadas a investigar el narcotráfico. CONFIRMACION

Este flagelo mundial ha comenzado a penetrar peligrosamente en la sociedad argentina, y el territorio de nuestro país está siendo utilizado por bandas mafiosas como un trampolín para pasar las drogas a otros países. El tráfico de sustancias estupefacientes al exterior ha crecido considerablemente y la experiencia internacional demuestra que cuando el tráfico de drogas aumenta el consumo sigue el mismo camino. CONFIRMACION

La gravedad del problema no admite demoras en las múltiples respuestas que se requieren. Además de las cuestiones sociales pendientes -especialmente para aquellos que habitan asentamientos precarios, en lo que se refiere a vivienda, salud, educación, etcétera-, deberán encararse todas las que hacen también a la seguridad pública y dependen igualmente del Estado nacional. Habrá que determinar si existen complicidades o deficiencias en el desempeño de las fuerzas de seguridad o si las decisiones judiciales se ajustan a derecho. Asimismo, deberán controlarse adecuadamente las fronteras y el ingreso de personas y establecerse políticas públicas en el campo de la prevención, ya que las organizaciones del narcotráfico siempre se aprovechan de las vulnerabilidades que presenta el conjunto de medidas y acciones adoptadas por el Estado para combatirlas. EPILOGO

Si la sociedad argentina no quiere sufrir en pocos años los gravísimos problemas que hoy aquejan a países como Brasil y México, donde los carteles de la droga desafían abiertamente al Estado, hoy mismo deberemos comenzar a implementar las medidas necesarias, antes de que sea demasiado tarde. EPILOGO

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=926015

miércoles, 16 de junio de 2010

Cambio de fecha del segundo examen

Debido al evento planetario de carácter futbolístico en el que se dirimirán los destinos de la patria y la identidad de sus habitantes, el día martes 22 llevaremos a cabo la clase de repaso del parcial, cuya nueva fecha será el viernes 25 de junio.
Excepcionalmente, la hora de inicio del repaso para la comisión 14.310 será a las 18.00 hs.
La hora de incio para la comisión 14.311 será a las 19.30 hs.
Las horas de inicio del 2do parcial serán las mismas que para el primer parcial, es decir, a las 17.00 hs. y 19.00 hs. respectivamente para cada comisión.

martes, 15 de junio de 2010

Clases de martes 15 y viernes 18

MODULO 3
ARGUMENTACION

Roland Barthes
La aventura semiológica

La retórica antigua

Prontuario
(no se incluyen los puntos 01 a 03
A. El viaje
A.4.2. La retórica de Aristóteles
A.4.3. lo verosímil
B. La red
B.0.4. La máquina retórica
B.5. Las cinco partes de la técnica retórica
B.1. La inventio
B.1.1. a B.1.3.
B.1.6., B.1.7., B.1.10., B.1.18., B.1.23., B.1.24. B.1.25
B.2. La dispositio
B.2.2., B.2.5. a B.2.7., B.2.10.
B.3 La elocutio
B.3.1., B.3.2.

Guía de estudio

Pág. 8 cuadro-esquema de la retórica antigua
Pág. 9 géneros discursivos de la retórica
Pág. 59 “A ellos, no les importaba Alejandra”
Pág. 56 Modelo de análisis

lunes, 14 de junio de 2010

La Retórica Aristotélica

La retórica aborda temas opinables en lo que no existe consenso y por ello busca material discursivo que sea apto para persuadir y que resulte creíble o verosímil. El orador es quien tiene que emplear un discurso y persuadir a un auditorio, y es por ello que tiene que determinar qué dice pero además cómo lo dice, ya que el discurso se conforma de tres elementos: el que habla, aquello acerca de lo cual se habla (el tema) y de aquél a quién se dirige.
Definida como una técnica (tekné) o arte de la refutación y la confirmación, se presenta como una máquina constituida por una red de elementos que va fabricando una obra argumentativa: el discurso persuasivo. Actualmente se compone de tres operaciones discursivas: invención (inventio), disposición (dispositio) y elocución (elocutio).
La retórica constituye una práctica utilizada en los discursos o procesos judiciales, políticos y publicitarios, entre otros, que requiere de un plan o estructuración para construir el discurso argumentativo. Es por ello que existen tres géneros de discursos oratorios:
-el deliberativo (exhortación o disuasión) que se refiere a un tiempo futuro, es el orador que aconseja.
-el judicial (acusación o defensa) que se refiere a un tiempo pasado, es el que pleitea.
-el epidíctico o demostrativo (elogio o vituperio) que se refiere a un tiempo presente, el que alaba o critica los hechos actuales.
Respecto de los tipos de operaciones discursivas en la retórica, se ocupan de:
1)invención: el establecimiento de las pruebas o razones. La acción del orador de encontrar qué decir.
2)disposición: la ubicación de estas pruebas a lo largo del discurso de acuerdo con un orden.
3)elocución: la composición verbal de los argumentos, introducción de las figuras discursivas y modos adecuados y pertinentes del decir.

domingo, 13 de junio de 2010

SUBJETIVEMAS

El sujeto de la enunciación, cuando debe verbalizar un referente determinado, sea real o imaginario, selecciona ciertas unidades del repertorio de la lengua, debiendo optar por las siguientes dos opciones:
a) un discurso objetivo, donde intenta borrar toda huella del enunciador individual;
b) un discurso subjetivo, en el que enunciador asume explícitamente su opinión, como en el ejemplo “me parece horrible”, o bien se reconoce implícitamente como fuente evaluativa de la información: “esto es horrible”.

Los rasgos semánticos de los elementos léxicos que pueden considerarse subjetivos son:
-afectivos
-evaluativos.
Éstos últimos se dividen en dos tipos:
a) axiológicos, como el rasgo bueno/malo que afecta al objeto denotado;
b) modalizador, que atribuye un rasgo del tipo verdadero/falso, también en cierta forma axiológico, puesto que “verdadero” implica “bueno”.

Pueden considerarse los elementos léxicos en sus clases tradicionales, para observar cómo se realizan linguísticamente estos rasgos.

1. sustantivos

La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos o de adjetivos, por lo que los consideraremos en el análisis de este grupo, como amor/amar o belleza/bello. Existen, sin embargo, un cierto número de sustantivos no derivados que se pueden clasificar dentro de los axiológicos como peyorativos (desvalorizadores)/elogiosos (valorizadores).

a) el rasgo puede estar representado en un significante mediante un sufijo:
-acho: comunacho
-ete: vejete
-ucho: pueblucho
-azo: vinazo

b) el rasgo axiológico está en el significado de la unidad léxica. No son fijos, sino que dependen de varios factores: fuerza ilocutiva, tono, contexto, entre otros. Por ejemplo:
“La casa de José es un tapera”

Tapera tiene casi siempre el rasgo peyorativo, algo que no impide que alguien muestre su casa y diga. “¿te gustó la tapera?”, donde el rasgo puede ser elogioso mediante el uso de la ironía. Otros ejemplos de rasgo peyorativo: “Tu auto es una cafetera”, “Mi jefe es un perro”, “Pedro es un pescado”. Ejemplos de rasgo elogioso: “Eso es un hombre”, “Juan es un león”, “Tenés flor de bulín”.

2. adjetivos

Se puede dividir según los siguientes rasgos:

a) afectivos: además de una propiedad del objeto, enuncian una reacción emocional del hablante respecto de él, como por ejemplo: “Fue una escena terrible” o “Es un pobre hombre”

b) evaluativos axiológicos: además de la referencia a la clase de objetos al que se atribuye la propiedad, al sujeto de la enunciación y sus sistemas de evaluación (ético y/o estético), aplican al objeto un juicio de valor, como por ejemplo: “Se dirigió a mí un hombre ambicioso”

c) evaluativos no axiológicos: implican una evaluación cualitativa o cuantitativa del objeto, sin enunciar un juicio de valor ni un compromiso afectivo del locutor. Su uso es relativo a la idea que tiene el hablante de la norma devaluación para la categoría de objetos, como por ejemplo: “Esta casa es grande” o “este camino es largo”.

adjetivos objetivos: “Juan es soltero/casado”, “Este perro es macho/hembra”, “Este auto es verde” (adjetivos de color)

adjetivos subjetivos afectivos: “Dijo algo desgarrador”, “Francisco es alegre”, “Lo que hizo fue patético”.

adjetivos subjetivos axiológicos: “Me gustan las películas buenas/malas”, “Es una persona linda/fea”, “Lo que hizo es incorrecto”

adjetivos subjetivos no axiológicos: el uso de grande/pequeño, cercano/lejano, caliente/frío, abundante/escaso, etc.

3. verbos

Algunos verbos están marcados subjetivamente de forma muy clara, por ejemplo “gustar”, “desear” o “pretender”.
La evaluación puede referirse el proceso denotado, al alocutario o al no-alocutario: “dejate de rebuznar”, “Pedro chilló de lo lindo”.

-verbos de decir
Cuando el emisor no prejuzga de la verdad/falsedad de los contenidos enunciados, se encuentran verbos del decir: afirmar, declarar, comunicar: “Juan afirmó que Pedro tenía razón”.
Cuando el emisor toma posición se encuentran verbos del tipo pretender, confesar, reconocer, especular, etc.: “Juan confesó que Pedro tenia razón”
-verbos de juzgar
Cuando el emisor emplea la estructura “Juan critica a Pedro por lo que hizo” está admitiendo como verdadera la proposición “Pedro es responsable de haberlo hecho”.
Cuando el emisor emplea la estructura “Juan acusa a Pedro por haberlo hecho” no se pronuncia sobre la verdad de esta imputación.

-verbos de opinión
Enuncian una actitud intelectual del enunciador frente a lo que enuncia: “Me imagino que a Pedro no le va a gustar”, “Supongo que ya lo debe saber”

4. adverbios

Los más importantes de los adverbios son los modalizadores. Se pueden clasificar de la siguiente manera:
a) modalizadores de la enunciación o del enunciado
1. de la enunciación: remiten a una actitud del hablante con respecto a su enunciado: “Francamente, no sé si vendré mañana”
2. del enunciado: remiten a un juicio sobre el sujeto del enunciado: “Posiblemente, Juan no lo sepa”.

b) modalizadores que implican un juicio
1. de verdad: “Quizás pueda curarse pronto”, “Sin duda esto terminará rápido”
2. sobre la realidad: “En efecto, Juan no vino ayer”, “De hecho, estuve totalmente equivocado”

Por último pueden mencionarse los adverbios restrictivos y apreciativos:

“Apenas me alcanzó para hacer la torta”, “Resultó casi perfecto”.



Adaptado de Kerbrat-Orecchioni “La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje"

viernes, 11 de junio de 2010

POLIFONIA. enunciados referidos, interferencias léxicas

Las marcas polifonicas

Desde el punto de vista de la enunciación, el sujeto de la enunciación no solo produce su discurso, sino que además incorpora las voces de otros enunciadores.
El concepto de polifonía supone interacción de voces dentro de una secuencia discursiva, la situación de diálogo de toda producción verbal, la orientación hacia el otro, que aparece con mayor o menor grado de explicitación en el texto.
La polifonía se produce a partir de diferentes recursos de los cuales solo se describiran los más relevantes para esta primera indagación en la materia. Uno de los mencionados recursos es la ruptura de la isotopía estilística, es decir, la pertenencia de un discurso o lengua a un determinado lecto, estilo o género se quiebra por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades distintas. Este procedimiento genera efectos de sentido diversos, los cuales dependerán del funcionamiento global del texto. Pero siempre el contraste patentizará a partir del juego connotativo, la aprehensión ideológica de una u otra variedad.
Otro recurso polifónico es la transtextualidad, que se define como todo aquello que relaciona, manifiestamente o no, a un texto con otro. Se reconocen varios tipos, entre los cuales aquí interesa presentar, por un lado, la intertextualidad, la cual se entiende como relación de co-presencia entre dos o más textos. Sus formas más comunes son la cita, el plagio y la alusión. Se entiende por plagio un préstamo no declarado, pero literal, y por alusión, cuando para comprender plenamente un enunciado, se necesita de la identificación de la relación con el otro. Y por el otro, es importante también la hipertextualidad, es decir, la relación de un texto con otro anterior, del cual deriva por transformación o por imitación. La imitación es una transformación compleja e indirecta, que exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica, capaz de engendrar un número indefinido de realizaciones miméticas. La imitación requiere de un dominio, al menos, parcial de lo que se desea imitar.

lunes, 7 de junio de 2010

ENUNCIACION

La producción lingüística puede considerarse como un acto en cuyo transcurso las frases se actualizan asumidas por un locutor particular, en circunstancias espaciales y temporales precisas. No se entiende por enunciación el fenómeno físico de la emisión o la recepción del habla sino a los elementos que pertenecen al código de la lengua y cuyo sentido, sin embargo, depende de factores que varían de una enunciación a otra, por ejemplo el uso de las palabras "yo", "usted", "aquí", "ahora", etc. Lo que la lingüística retiene es la huella del proceso de enunciación en el enunciado. "Yo" designa a la persona que habla en este momento, en este lugar.
Los primeros elementos constitutivos de un proceso de enunciación son: el locutor, el que enuncia; y el alocutario, aquel a quien se dirige el enunciado. Ambos se denominan indiferentemente interlocutores. A partir de aquí se puede concebir a la organización de las formas lingüísticas indiciales de dos maneras, según se tomen como base categorías gramaticales (como los pronombres personales, demostrativos, tiempos verbales) o semánticas (como las indicaciones de tiempo y lugar o las modalidades).
La enunciación siempre está presente de una manera u otra en el interior de un enunciado; las diferentes formas de esta presencia, así como los grados de su intensidad, permiten crear una tipología de los discursos como el de un discurso centrado en el locutor (autobiografía, relato de un paciente) a un discurso organizado en torno al alocutario (publicidad, política).

(adaptado de Ducrot y Todorov “Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje”)

sábado, 5 de junio de 2010

FECHAS EXAMENES

Examen único de taller: semana del 14/6
Segundo parcial: semana del 21/06
Fin de cuatrimestre: 01/7
El examen final se realizará en Ciudad Universitaria, pabellón III (subsuelo) el sábado 10/7 a las 9hs.
La firma de libretas de realizará el jueves 15/7 a las 11.30 hs. en la sede de Montes de Oca, aula a confirmar.

viernes, 4 de junio de 2010

TEORIA DE LA ENUNCIACION

Las huellas lingüísticas de la enunciación en el enunciado.

La problemática de la enunciación se aboca a la búsqueda de los procedimientos lingüísticos con los cuales el locutor imprime su marca al enunciado, cómo se inscribe en él, implícita o explícitamente, y se sitúa en relación a su enunciado.
Estas marcas o huellas son, por una parte frases, palabras, o entonaciones particulares (entre otros indicios) que permiten analizar en un enunciado cómo el locutor selecciona, destaca, u omite entidades de la situación comunicativa, denominadas DEÍCTICOS. Por otra parte, también son marcas para ser interpretadas las valoraciones que el locutor hace del mundo, denominadas SUBJETIVEMAS, o también las valoraciones que destine a su propio discurso, afirmaciones, dudas, certidumbres, etc, designadas como MODALIDADES.

Un deíctico es una frase o una palabra, capaz de indicar la situación de enunciación de un hablante. Son ejemplos de deícticos algunos pronombres personales, demostrativos, adverbios, verbos, etc.

Los subjetivemas se expresan a través de ciertas frases y palabras, manifestando la valoración que el hablante realiza durante su enunciación, respecto de ciertos hechos u objetos del mundo, evaluación que puede ser positiva o negativa. Es así que cuando el sujeto de la enunciación debe verbalizar un referente determinado, al seleccionar las unidades léxicas que le posibilita el lenguaje, se enfrenta a dos opciones: o bien producir un discurso objetivo o bien un discurso subjetivo, en el que se asume explícita o implícitamente como fuente evaluativa de la información.
A partir de los rasgos semánticos, afectivo y evaluativo, de los elementos léxicos, se elabora una clasificación de subjetivemas: sustantivos peyorativos y elogiosos; adjetivos evaluativos y afectivos; adverbios modalizadores; verbos. En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿quién efectúa el juicio evaluativo?; ¿qué es lo que se evalúa?

En cuanto a las modalidades, éstas se encuentran estrechamente relacionadas con las estrategias enunciativas que provocan efectos de sentido. Se pueden distinguir tres grandes clases: modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje. Las modalidades de la enunciación corresponden a una relación interpersonal, social y exigen una relación entre los protagonistas de la comunicación. Cada enunciado puede recibir solo una modalidad de la enunciación: interrogativa, declarativa, imperativa o exclamativa. Las modalidades del enunciado caracterizan la manera en que el hablante sitúa su enunciado en relación con la verdad, la falsedad, la probabilidad, la certidumbre, la verosimilitud o en relación con juicios apreciativos: lo feliz, lo triste, lo útil, etc. Las primeras se denominan lógicas y las segundas apreciativas. Por último, las modalidades del mensaje tienen que ver con un valor modalizador de ciertas transformaciones sintácticas, como por ejemplo la transformación de un enunciado en voz pasiva o la relación tema-rema.

martes, 1 de junio de 2010

BOURDIEU

Este autor caracteriza a la lengua como instrumento de acción y poder, explicitando la falacia de considerarla como constituida por palabras neutras u objetivas. El lenguaje no es “inocente” en la medida en que produce el reconocimiento de las autoridades legítimas al favorecer el desconocimiento de la arbitrariedad en que se sustentan. Según este autor, los dominados no podrán constituirse como grupo para movilizarse y movilizar las energías que potencialmente poseen, si no son capaces de poner en cuestión las categorías de percepción del orden social existente. El lenguaje es, en este sentido, expansión del orden que pretende la sumisión frente a las desigualdades sociales existentes.

La mirada de Bourdieu sobre la cultura se constituye como una teoría del poder simbólico, es por ello que los símbolos son caracterizados como instrumentos de conocimiento y comunicación que hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo, promoviendo la integración social. Por consiguiente, plantea que no hay relaciones de comunicación o conocimiento que no sean inseparablemente, relaciones de poder. “El poder simbólico es un poder de hacer cosas con palabras”, afirma. En el tópico específico del lenguaje, se propone analizarlo como un conjunto de modos de distribución y producción simbólica de lugares sociales. El lenguaje es pensado por este autor como una de las formas en que se constituye el saber, a través del vínculo entre lo material y lo simbólico, tanto en prácticas como en discursos. Es por ello que lo concibe como instrumento de acción y de poder más que un objeto del intelecto.

En tanto que a la comunicación, la caracteriza no como un espacio de libre intercambio, sino con condiciones de instauración por parte de los hablantes que detentan un determinado poder en situaciones específicas de intercambio simbólico, es decir, relaciones de fuerza simbólica. Los productores y los productos lingüísticos no son iguales, afirma, sino que están determinados por la existencia de privilegios de ciertos hablantes con respecto a otros: la posición que detenten en la estructura social. Las situaciones lingüísticas producen efectos de dominación, es decir, relaciones e interacciones entre los hablantes conformes a las leyes objetivas del mercado lingüístico.

La estructura del campo lingüístico debe pensarse como un conjunto de transacciones, que constituyen una expresión particular de la estructura de relación de fuerzas entre los grupos que poseen diferentes competencias, que en situación de pugna se tornan una forma de capital simbólico. En palabras de Bourdieu: “una lengua vale lo que valen los que la hablan”. Es por ello que se aparta de la lingüística estructural y la de corte chomskyano, ya que a su entender excluyen toda investigación que relacione la lengua con la etnología, la historia política de los hablantes e incluso la geografía del ámbito en que la lengua se habla, dimensiones consideradas centrales para Bourdieu. En efecto, son las condiciones sociales de producción, reproducción y de utilización de los enunciados de la lengua el objeto de estudio para él.

El lenguaje entonces, es abordado para su análisis como una praxis, que se realiza a través del habla, que despliega estrategias discursivas que se refieren al dominio de sus condiciones de utilización, que permiten producir discursos adecuados a situaciones sociales determinadas. Para este sociólogo, el signo sólo tiene existencia dentro del modo de producción lingüístico concreto. Las transacciones lingüísticas particulares dependen de la estructura del campo lingüístico, expresión de cómo se estructuran las relaciones de fuerza entre los grupos que poseen diversos capitales de autoridad, que no pueden ser reducidos a las meras competencias lingüísticas.

“Una ciencia del discurso –afirma Bourdieu- debe establecer las leyes que determinan quién puede (de hecho y de derecho) hablar, a quién y cómo, es decir, determinar las condiciones de instauración de la comunicación”. También “debe determinar el contexto social en el cual la comunicación se instaura, y en particular, la estructura del grupo en el cual se lleva a cabo. Debe tener en cuenta no sólo las relaciones de fuerza simbólica que se establecen en el grupo, sino las leyes mismas de producción del grupo que hacen que algunas categorías estén ausentes. Estas condiciones ocultas son determinantes para comprender lo que puede decirse y lo que no puede decirse en un grupo”.

Este contexto social es denominado por Bourdieu mercado lingüístico, es decir, una “situación social determinada más o menos oficial y ritualizada” donde un hablante “produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un precio”. Así, este mercado posee “leyes de determinación de los precios que hacen que todos los productores de productos lingüísticos, de hablas, no sean iguales”. Las relaciones de fuerza que lo dominan (que trascienden la situación y son irreductibles a las relaciones de interacción) “provocan que ciertos productores y productos tengan un privilegio de entrada”.

Es por ello que este autor sostiene que una ciencia del lenguaje debe tener como objeto de estudio “el análisis de las condiciones de producción de un discurso no sólo gramatical, no sólo adaptado a la situación, sino también y sobre todo aceptable, recibible, creíble, eficaz o simplemente escuchado, en un estado dado de las relaciones de producción y circulación” de los discursos.

Para pensar el objeto de estudio que aborda BOURDIEU

La palabra y su circulación modelan la esfera
pública aún más que el espacio material

Michelle Perrot

Las teorías y las escuelas, como los microbios y los glóbulos, se
devoran entre sí y con su lucha aseguran la continuidad de la vida

Marcel Proust, Sodoma y Gomorra

- (...) ya ves ¡te has cubierto de gloria!
-No sé que es lo que quiere decir con eso de la “gloria” –observó Alicia.
Humpty-Dumpty sonrió despectivamente. –Pues claro que no, y no lo sabrás
hasta que te lo diga yo. Quiere decir que “ahí te he dado con un
argumento que te ha dejado bien aplastada”
-Pero “gloria” no significa “un argumento que te deja bien aplastado”,
objetó Alicia.
-Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty-Dumpty con un tono más bien
desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga, ni más ni menos.
-La cuestión –insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras
signifiquen tantas cosas diferentes.
-La cuestión –zanjó Humpty-Dumpty- es saber quién es el que manda...
eso es todo.

Lewis Carroll, Alicia a través del espejo