miércoles, 28 de octubre de 2015

Calendario académico

fechas de finales de Semiología:

Sábado 12 y sábado 19 de diciembre, a las 9.00 hs, en Ciudad Universitaria, pabellón 3, subsuelo.


Para rendir el estudiante no debe inscribirse previamente; debe optar por una de las dos fechas, si se presenta en el primer llamado y no aprueba, no se puede presentar en el segundo.
El primer llamado es para estudiantes libres, remanentes y regulares, el segundo es remanentes y regulares que no se presentaron en el primero.

firma de libretas: 

Lunes 21/12 a las 10.00 hs. (hasta 11.00 hs. sin excepción) en sede Montes de Oca, 1er. piso.

desde este cuatrimestre, dos llamados a exámenes finales

Por medio de la presente le informamos que el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires aprobó la resolución 3145 referida a cursado, aprobación y promoción de asignaturas del CBC. Le enviamos la misma en archivo adjunto.
Si bien es importante la lectura de todo el texto que compone el marco normativo, cabe destacar la importancia de la misma en lo que refiere a las evaluaciones de exámenes finales, tal como detalla en el Art.1º-inc e), que los mismos constarán de dos llamados en cada uno de los turnos.
En concordancia con tal disposición, se diseñará el cronograma conforme a lo dispuesto y se le enviará a la brevedad, tratando de mantener en lo posible el comienzo de los horarios de examen y, cuando no pueda conservarse, se procederá a su desdoblamiento.
Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente.

Departamento Docente
Secretaría Académica
Ciclo Básico Común.

martes, 27 de octubre de 2015

martes 27 de octubre: se suspenden clases de semio

nos volveremos a encontrar el próximo viernes

Para trabajar en la semana y profundizar el viernes

aspectos teóricos:

MODULO II
- D. Maingueneau
Algunos conceptos para dar cuenta del proceso de enunciación. págs.88 y 89
- E. Verón
Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica. págs.  136 a 146

GUIA DE ESTUDIO
enunciación
preguntas 26 a 39, 45 a 47, 49 a 56

aspectos prácticos:

Corpus de textos para analizar
-texto 11 pág. 27
-texto 17 pág. 30
-texto 18 pág, 31
-texto 19 págs. 32 y 33

viernes, 16 de octubre de 2015

primer parcial. calificaciones comisión 14311

ALTAMIRANO 6
BARBOLLA 9
CANAESI 5
CHEN 8
CORTES 7,5
DA SILVA 4
DEMARTINO 8
FORERO 1
FRANCES 7,5
GONZALEZ BUITRAGO 7,5
LOPEZ 6
MULLER 8
OJUNIAN 7
OROÑO 7
PEREZ 8
ROCA 6
SILUPU 5
SPALTRO 7
TINGANELLI 6,5
URQUIZA 8
VAZQUEZ 7

ENUNCIACION y Polifonía

El concepto de polifonía recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia discursiva o de un enunciado.


Ruptura isotópica, estilística  Un determinado estilo o género es a menudo quebrada por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades estilísticas distintas. Su presencia en un mismo espacio textual genera por contraste diversos efectos de sentido y pone de manifiesto los juicios de valor asociados a las variedades en juego.

Intertextualidad  Se designa, en sentido restringido la relación que se establece entre dos textos, a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión. Este juego intertextual apela a la competencia cultural e ideológica de los receptores

Enunciados referidos: discurso directo/indirecto  En el discurso directo (DD) la frontera entre el discurso citado y el citante es nítida; en los textos escritos está marcada a menudo por los dos puntos, comillas o guiones y en los enunciados orales por rasgos suprasegmentales como juntura a tono, el discurso citado conserva las marcas de la enunciación. Mientras que el discurso indirecto (DI) pierde su autonomía, se subordina al discurso citante y éste borra las huellas de la enunciación
  El DD produce el efecto de fidelidad, el que habla o escribe, reproduce textualmente las palabras
  El DI en la medida que no conserva la materialidad del enunciado, supone una interpretación del discurso del otro, una versión del mismo, una síntesis, poniendo sus posiciones ideológicas.

Las comillas:  Constituyen una de las marcas para señalar en los textos escritos una secuencia directamente referida.
  En los enunciados referidos indirectos permiten mantener y realzar los rasgos verbales propios del enunciador del discurso citado.
  Las rupturas isotópicas pueden estar marcadas por comillas. Sirven también para que el sujeto de la enunciación establezca distancia respecto de un término o sintagma que remite a una instancia enunciativa con la cual no se identifica.

La contaminación de voces  Con los nombres de conjunción discursiva o hibridación se designan las distintas formas que adopta la contaminación de voces dentro de una secuencia discursiva. La ausencia de signos gráficos o de las marcas de subordinación habituales permite un contacto fluido entre el discurso citado y el citante, llegando incluso a integrarlos dentro de un mismo enunciado

Las citas
  El discurso argumentativo no sólo presenta las huellas del dialogo con el otro y consigo mismo, sino que también muestra el trabajo con los otros textos. Los fragmentos que se insertan pueden cumplir diversas funciones. Las citas epígrafes, señalan la pertenencia a un determinado universo discursivo o las grandes orientaciones del texto, textos literarios y académicos, se coloca entre el titulo y el texto, a veces como la palabra de otro, anuncia de lo que se va a hablar.
  En ciertos textos las citas funcionan como “pruebas” dentro de un desarrollo argumentativo; cuando lo fundamental es la firma nos encontramos frente a las llamadas citas de autoridad. Se puede prolongar una cita para descalificarla, Se pueden introducir pequeñas reflexiones discordantes. O pueden utilizar las palabras de otro en su contra, de allí el nombre de cita boomerang


Otras formas de dar la palabra  El discurso explota constantemente de dar la palabra a personas que no son la persona que habla es decir a personas distintas de la que produce efectivamente el enunciado. Ejemplo: "¿Por qué estoy aquí? Por que me gusta". El locutor es el destinatario.
  Negación:”no son corruptos todos los políticos”, siempre se tiene algo afirmado y algo negado.
  Ironía: inversión del sentido. Ejemplo: "Era un general tan valiente que huyó de la batalla."
  Concesión: se introducen los nexos "aunque" o "pero". Ejemplo: "Aunque parezca decidido, en realidad tiene miedo". "Juan será bueno, pero tonto".
  Refranes: el locutor no es responsable directo por la afirmación.

ENUNCIACION y tiempos verbales


TIEMPO

  En un enunciado, expresar el tiempo significa localizar un acontecimiento sobre el eje antes/después con respecto a un momento temporal (T) que puede corresponder a:
1- Una determinada fecha tomada como referencia en razón de su importancia histórica para una determinada civilización (el nacimiento de cristo por ejemplo).
2- T 1, un momento inscripto en el contexto verbal: se trata entonces de referencia cotextual. Ejemplo: “Juan llegó dos días después”.
3- T 0, el momento de la instancia enunciativa: referencia deíctica. Ejemplo: “Juan llegó antes de ayer”.
  
Los tiempos verbales.
  
   Existen algunos usos de los tiempos verbales que generan perspectivas discursivas más o menos ligadas a la voluntad del hablante, según el entorno verbal que lo acompañen o el contexto en que se presentan.
  No basta con distinguir entre elementos deícticos y no deícticos, hay que tener en cuenta también el enfoque temporal, es decir, según cómo el tiempo sea considerado, se lo puede interpretar como una repetición (cuántas veces), un punto (puntual, menos extensión, cuándo: "Juan corrió") o una duración (mayor extensión, cuánto tiempo: "Juan corría").
   
Modalidad de enunciación: incorporan a los participantes y sus roles: 
-interrogativa: ¿Vino Juan?
-declarativa: Juan no ha venido
-exclamativa: ¡Cómo la quiere Juan a María!
-imperativa: Juan, queréme un poco
   
Modalidad de enunciado: 
lógica: Creo que va a llover. 
apreciativa: Siento que no se va a animar

Observaciones sobre casos temporales

  El discurso epistolar (carta): el yo es interpretado por la firma. El tú es interpretado gracias a la indicación en el sobre. Los deícticos espaciales y temporales se decodifican, gracias a la fecha y lugar de enunciación dada en la parte superior de la carta.
  El discurso científico: los textos teóricos son discursos que no parecen presentar, en la mayoría de los casos huellas de operaciones de determinación situacional. Puede aparecer un yo (que remite al autor), pero predomina el nosotros (autor + lectores). La segunda persona, generalmente está ausente. Los deícticos espaciales y temporales frecuentemente remiten a otras publicaciones. Como tiempo verbal predomina el presente con valor genérico.

Verbos: Presente y Futuro

  El tiempo presente es a su vez tiempo base del discurso definido por su coincidencia con el momento de enunciación, y término no marcado del sistema indicativo. Por eso es polivalente: posee tanto un valor deíctico que lo opone a los otros tiempos pasados y futuros, como valor no temporal, ligado a su forma cero del sistema (tiempo cero de la enunciación).
  
   El presente genérico: es una forma a-temporal no se opone al pasado ni al futuro: 
Ejemplo: textos teóricos, textos jurídicos.
  
El presente histórico: es el tiempo empleado en un relato, en lugar del pretérito indefinido. El locutor narra como si comentara, pero con esto pierde profundidad.

Valores modales del tiempo futuro


  La combinación de la primera persona con el futuro, es a menudo interpretable como un acto de promesa.
  La combinación de la segunda persona con el futuro, es generalmente comprendida como una orden, a veces como una predicción
  La asociación de la tercera persona con el futuro recibe en general tres tipos de interpretación modal: necesidad y a veces posibilidad. La necesidad puede corresponder según los casos a una predicción o a una orden.

jueves, 15 de octubre de 2015

viernes 16 se suspende clase de semiología

Este viernes 16 de octubre no se llevarán a cabo las clases de semiología correspondientes a las comisiones 14310 y 14311, a las 17.00 y 19.00 hs. respectivamente. Nos volveremos a encontrar el próximo martes.

martes, 13 de octubre de 2015

cronograma octubre-noviembre 2015

cronograma



-Parcial de taller: semana del lunes 2 de noviembre al viernes 6 de noviembre.

-Segundo parcial de comisión: semana del lunes 9 de noviembre al viernes 13 de noviembre.

-Semana de recuperatorios de 1er. o 2do. parcial 

(aplazos y ausentes por parcial u otro justificativo): 

del lunes 16 de noviembre al viernes 20 de noviembre.

Fin del cuatrimestre: viernes 27 de noviembre.

sábado, 10 de octubre de 2015

DEICTICOS: para pensarlos con humor



Teoría de la Enunciación. Las huellas/marcas lingüísticas de la enunciación en el enunciado

La problemática de la enunciación se aboca a la búsqueda de los procedimientos lingüísticos con los cuales el locutor imprime su marca al enunciado, cómo se inscribe en él, implícita o explícitamente, y se sitúa en relación a su enunciado.


Estas marcas o huellas son, por una parte frases, palabras, o entonaciones particulares (entre otros indicios) que permiten analizar en un enunciado cómo el locutor selecciona, destaca, u omite entidades de la situación comunicativa, denominadas DEÍCTICOS. Por otra parte, también son marcas para ser interpretadas las valoraciones que el locutor hace del mundo, denominadas SUBJETIVEMAS, o también las valoraciones que destine a su propio discurso, afirmaciones, dudas, certidumbres, etc, designadas como MODALIDADES.

Un deíctico es una frase o una palabra, capaz de indicar la situación de enunciación de un hablante. Son ejemplos de deícticos algunos pronombres personales, demostrativos, adverbios, verbos, etc.

Los subjetivemas se expresan a través de ciertas frases y palabras, manifestando la valoración que el hablante realiza durante su enunciación, respecto de ciertos hechos u objetos del mundo, evaluación que puede ser positiva o negativa. Es así que cuando el sujeto de la enunciación debe verbalizar un referente determinado, al seleccionar las unidades léxicas que le posibilita el lenguaje, se enfrenta a dos opciones: o bien producir un discurso objetivo o bien un discurso subjetivo, en el que se asume explícita o implícitamente como fuente evaluativa de la información.

A partir de los rasgos semánticos, afectivo y evaluativo, de los elementos léxicos, se elabora una clasificación de subjetivemas: sustantivos peyorativos y elogiosos; adjetivos evaluativos y afectivos; adverbios modalizadores; verbos. En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿quién efectúa el juicio evaluativo?; ¿qué es lo que se evalúa?

En cuanto a las modalidades, éstas se encuentran estrechamente relacionadas con las estrategias enunciativas que provocan efectos de sentido. Se pueden distinguir tres grandes clases: modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje. Las modalidades de la enunciación corresponden a una relación interpersonal, social y exigen una relación entre los protagonistas de la comunicación.

Cada enunciado puede recibir solo una modalidad de la enunciación: interrogativa, declarativa, imperativa o exclamativa. Las modalidades del enunciado caracterizan la manera en que el hablante sitúa su enunciado en relación con la verdad, la falsedad, la probabilidad, la certidumbre, la verosimilitud o en relación con juicios apreciativos: lo feliz, lo triste, lo útil, etc. Las primeras se denominan lógicas y las segundas apreciativas. Por último, las modalidades del mensaje tienen que ver con un valor modalizador de ciertas transformaciones sintácticas, como por ejemplo la transformación de un enunciado en voz pasiva o la relación tema-rema.

Deícticos: el uso de los pronombres personales

lunes, 5 de octubre de 2015

Los signos de la política

SEMIOLOGOS Y ESPECIALISTAS EN COMUNICACION ANALIZAN LAS PUBLICIDADES DE LOS PRINCIPALES CANDIDATOS

Lo que dicen y callan los spots de campaña

Los expertos consultados reflexionan sobre el mensaje de “la victoria del desarrollo” que propone Scioli; “la impostura y la sobreactuación” de Macri y “la necesidad de llamar la atención y romper la polarización” que mueve a Massa.







Los spots de los seis candidatos presidenciales volvieron a invadir las pantallas y los parlantes. Radio y televisión difundirán uno tras otro, hasta el 17 de octubre (día en que comenzará a regir la veda), los avisos de campaña que en apenas segundos buscan resaltar virtudes y disimular debilidades de los aspirantes a la Casa Rosada. ¿Qué grado de verosimilitud alcanzan con su discurso cada uno de los candidatos? ¿Qué temas recogen de la agenda mediática y de las preocupaciones cotidianas? ¿Cuáles son las novedades y las diferencias respecto de los cortos de las primarias? Consultados por Página/12, el sociólogo Luis Alberto Quevedo, director de Flacso Argentina, el titular de la Cátedra Semiótica 1 de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), José Luis Fernández, y la doctora en Ciencias Sociales y periodista Natalia Aruguete, autora de El poder de la agenda. Política, medios y público, reflexionaron sobre qué dicen y qué no dicen los spots de los principales candidatos a la Presidencia.
Cambios en Cambiemos. El giro más notorio, desde la puesta en escena, lo dió el jefe del PRO, Mauricio Macri. A diferencia de su silencio en los spots de las PASO, en los que se mostraba como huésped en casa de trabajadores y se limitaba a escucharlos, esta vez es él mismo quien toma la palabra. En algunos casos, lo hace rodeado de un público que aplaude, y en otros, dirigiéndose directamente a cámara, ocupando la centralidad de la escena. Y la novedad es también su discurso: propone “un ingreso ciudadano universal”, “pobreza cero” y “convencerse como ellos”, en referencia al kirchnerismo. Para Luis Alberto Quevedo, se trata de “una impostura, una sobreactuación” que de todas formas deja en evidencia “su pensamiento real, que es neoliberal”. “La de pobreza cero es una idea tradicionalmente de las izquierdas, o de lo que el mismo Macri llama populismo, y que fue eje de la campaña de Lula en Brasil o de la CTA en nuestro país, lo cual es paradójico, porque su espacio se define como el proyecto antipopulista, pero aún así lo hace porque sabe que le faltan esos votos para ser presidente”, señala el director de Flacso Argentina. Además, explica, “cuando Macri habla de un país donde todos podamos progresar, está apelando al progreso individual, con el que se identifica cierto sector de la clase media con demandas de mayor consumo, y no al progreso social y colectivo, que es un discurso que tuvo históricamente el sindicalismo”. Para Natalia Aruguete, “Macri debió cambiar radicalmente los valores en los que se basan sus propuestas de campaña” luego del ajustado triunfo del PRO en la segunda vuelta de los comicios en la Ciudad de Buenos Aires. “Desde los resultados de las elecciones porteñas no veo que Macri tenga una agenda de campaña distinta a la del oficialismo”, afirmó.
Resignificar la victoria. En el caso del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, los spots están definidos por dos palabras: victoria y desarrollo. “La victoria del desarrollo” y “la victoria de todos” son las dos frases decisivas de su campaña, que son pronunciadas por un locutor mientras la pantalla muestra imágenes de los destinatarios de las políticas sociales del Gobierno. “Scioli resignificó el concepto de victoria: más victoria para adelante, sin que haya derrotas para atrás, que si prende es una idea muy interesante”, analizó José Luis Fernández. Para el profesor titular de Semiótica 1, el gobernador bonaerense “construye una épica de continuidad, pero resignifica y desborda al kirchnerismo”. “Cuando el spot dice ahora la victoria es para todos, está queriendo dejar de lado la imagen confrontativa del Gobierno que tiene un sector de la sociedad al que sabe que puede seducir”, apuntó. Además, opinó que “contiene consignas muy autocríticas del propio Gobierno, por ejemplo afirma que se recuperó YPF pero falta una revolución en materia de energía, lo que no sólo reivindica lo hecho sino que se hace cargo de lo que falta hacer”.
Una mirada similar aporta Quevedo, para quien Scioli introdujo “dos cambios estratégicos” en esta campaña. “Por un lado, apunta a recuperar parte del voto disperso que votó a Cristina y que no lo votó a él, parándose como parte de un proyecto de ampliación de derechos. Y por otro, busca desbordar este discurso apelando a todos, incluso los sectores medios que el kirchnerismo no pudo contener”, dijo.
Inseguridad y agenda mediática. El del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, es el único spot monotemático. Massa apela a la inseguridad como eje sobresaliente y asegura que bloqueará fronteras y militarizará las villas para combatir el narcotráfico, con aviones de guerra y efectivos policiales de fondo. “Es de una complejidad audiovisual llamativa, parece una serie policial de moda, con una estética Miami Dark”, asegura Fernández, “lo que difícilmente cree un efecto de verosimilitud”. Con un porte policial, Massa dice que va a recurrir a “las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea” para “atacar y bloquear” las fronteras, desde donde, asegura, “llega la droga que infecta a los más humildes”. Fernández atribuye la violencia discursiva del tigrense a “la necesidad de llamar la atención y romper la polarización”, lo cual es “una estrategia de quien se reconoce como el tercero en la disputa, que parte de pensar que es preferible que se hable mal del candidato a que directamente no se hable”.
Aruguete encuentra puntos en común entre el tratamiento de la inseguridad en el spot del candidato de UNA y el de los medios masivos de comunicación. “Los medios cubren casos de delito de manera personalizada, presentando la información como un drama, donde hay buenos y malos, víctimas y victimarios que se ubican en un relato dramático y descontextualizado. Y Massa incorpora esta dinámica discursiva, no sólo en sus spots, sino cada vez que habla”, afirmó.
“Le habla a la señora que se asusta por lo que mira en la TV”, opinó Quevedo, para quien el enfoque de Massa “parte de su desafío político de quedar segundo por encima de Macri y para eso necesita polemizar y pegar”. Sobre la efectividad de este tipo de estrategias, Aruguete señaló que “los spots se basan en valores que circulan en la opinión pública, pero eso no significa que la gente vote a un candidato porque este concentre su campaña en resolver, por ejemplo, el delito”.
(nota publicada por el diario Página/12)

sábado, 3 de octubre de 2015

Bibliografía martes 6 y viernes 9 de octubre

Modulo II
desde pág. 49 hasta pág. 62
Kerbrat-Orecchioni
La Enunciación
capítulo II
La subjetividad en el lenguaje: algunos lugares en los que se inscribe
1. los deícticos

La versión abreviada de este capítulo en págs. 66 a 68
El tema deícticos continúa en pág. 76 - 1.localización espacial,
en pág. 77 localización temporal y
en pág. 79 el uso de los tiempo verbales, pág. 80/81 tiempos y tipos de enunciación

pág. 69 - los apelativos
pág. 70 - los subjetivemas
pág. 72 - las modalidades. Este tema se encuentra desarrollado en pag. 82 a 86
D. Maingueneau. Introducción a los métodos de análisis del discurso.